Esta semana hemos seguido construyendo BAI SAREA en el TALLER DE EXPERTICIA con Entidades Colaboradoras que a su vez prestan servicios en el ámbito de la igualdad de mujeres y hombres.
Para dinamizar esta sesión hemos contado con Igor Ahedo(1), Director del Departamento de Ciencia Política de la UPV-EHU.
El objetivo del taller era comenzar una reflexión sobre las posibles líneas de trabajo compartidas entre las entidades colaboradoras prestadoras de servicios en el marco del proceso de construcción de la Red BAI SAREA. Para ello se proponía una dinámica cuyo objetivo más que obtener respuestas o definir proyectos concretos, era sentar las bases de una reflexión estratégica compartida de partida. Para ello, aprovechando la técnica del flujograma, se pretendía comenzar a identificar las variables que más dificultan el trabajo de este tipo de colectivos. Tras este momento de reflexión en clave de apertura, en un segundo momento del taller, y a partir de este diagnóstico, se trabajó en una dinámica de cierre que pretendía comenzar a perfilar la mencionada visión estratégica de futuro a partir del diagnóstico previo.
- Apertura: diagnóstico de debilidades
Como señalamos, la primera parte consistió en la identificación de las principales dificultades que las entidades prestadoras de servicios de igualdad encuentran. Trabajamos en el análisis de las mismas clasificándolas en un flujograma que nos permitió situarlas en relación a diferentes categorías:
NORMAS/INSTITUCIONES | COYUNTURA | TRADICIÓN | |
PODEMOS INFLUIR | |||
BAJO CONTROL | |||
FUERA DE CONTROL |
En este momento se puso de manifiesto que fuera de control no se situaba ninguna variable, y que coyuntura y tradición, en el ámbito de la igualdad, se mezclan en muchas ocasiones.
Trabajamos entonces la interrelación entre las variables, e Igor nos planteó un análisis interesante, que consiste en identificar cuáles son INFLUYENTES y cuáles DEPENDIENTES, y vimos como muchas veces nos centramos en abordar dificultades dependientes, en las que ponemos mucha energía y generan poco impacto, en lugar de en las influyentes, que pueden neutralizar 8 o 10 dificultades en cadena.
Concluimos esta fase con las variables clasificadas en cuatro grandes grupos:
- AMENAZAS. Son aquellas que afectan a las resistencias internas que se dan en los procesos y que se concreta en la importancia de aspectos como “las resistencia al cambio”, la “negación de la desigualdad”, etc. Estas se sitúan sobre todo en el ámbito de la coyuntura.
- DEBILIDADES. Son aquellas que tienen que ver con la falta de referencialidad de las políticas de igualdad en la sociedad o los entornos de trabajo, tales como “el espejismo de la igualdad”, la “falta de prioridad”. Estas se sitúan a medio camino entre la coyuntura y la tradición, pero están fuertemente asociadas al de la norma e instituciones.
- ESTRATEGIA. Son aquellas que tienen que ver con la falta de una estrategia compartida, de objetivos comunes . Estas se sitúan también a medio camino entre la tradición y el ámbito de la norma
- TÁCTICA. Son aquellas que tienen que ver con las limitaciones de tiempo y recursos. Estas se situan de forma clara en el ámbito de las normas / instituciones.
- Apertura (II): Diagnóstico de relaciones sociales
Igor comentó que un elemento central a la hora de poder realizar un diseño estratégico compartido es analizar el tipo de públicos potenciales de nuestras acciones. Así, en todo diagnóstico se tiene que tener en cuenta que hay diversos colectivos:
- Nosotras: en este caso las entidades de la Red y Emakunde.
- Las nuestras: espacios, colectivos concienciadas con la igualdad y que la trabajan de forma proactiva aunque no están directamente implicadas en BAI SAREA (por no ser entidades colaboradoras).
- Afines: espacios, colectivos, instituciones favorables a la igualdad pero sin actitud proactiva.
- Ausentes: espacios, colectivos y personas que no se ven interpeladas, por diversas razones, por las políticas de igualdad.
- Adversarios/as: posiciones contrarias a la igualdad, argumentadas desde diversas posiciones.
Igor señala que la lógica de la reflexión y planificación estratégica es conseguir que a través de nuestras acciones los diferentes tipos de público se desplacen hacia nuestras propuestas: conseguir que sectores ausentes se hagan afines; que afines se hagan de “las nuestras”; que “las nuestras” entren al “nosotras” y que, en ultima instancia, si es posible el espacio de “Adversarias” se convierta en “Ausentes”.
- Apertura: el cruce de debilidades y relaciones
Cruzando los tipos de variables más influyentes identificadas con los públicos potenciales llegamos a este escenario de diagnóstico:
- Las variables identificadas como amenazas nos señalan los retos a abordar en el espacio de “los y las adversarias”. El diseño estratégico que se pudiera hacer debería servir para neutralizar el discurso de rechazo de estos sectores, consiguiendo que sea, en la medida de lo posible, más neutro.
- Las variables identificadas como debilidades remite de forma directa al espacio de “los y las ausentes”. Estas debilidades se sostienen en la no pertinencia de la igualdad para amplios sectores sociales, de forma que el diseño estratégico del trabajo compartido debería servir para convertir en afines a estas ausentes.
- Las identificadas como estratégicas tienen que ver con los problemas existentes en el espacio del “nosotras” y “las nuestras” y se caracterizan por la falta de una visión estratégica muy asociada a las dificultades que genera el espejismo de la igualdad. Remite a la necesidad de una reflexión e identificación de una estrategia compartida que refuerce y centre el discurso del “nosotras” y “las nuestras” como paso para seducir a las “ausentes” y lograr que se hagan “afines”.
- Las identificadas como tácticas remite a “las nuestras” y “afines” institucionales.
Así, el cometido de este grupo sería centrarnos en diseñar una estrategia, teniendo en cuenta que no es posible proponer una estrategia que contente a todo el mundo. Es necesario pensar en varias.
- Un cierre preliminar
Con estas pautas, en la segunda parte, nos centramos en el mundo empresarial como público objetivo. ¿Qué podemos hacer para que trabajando en las empresas, se produzca un cambio que vaya calando como la lluvia fina? ¿Cuál sería la estrategia?
El debate fue complejo e interesante. Un aspecto relevante del mismo fue el consenso sobre la siguiente cuestión: el espejismo de la igualdad es central para entender la sensación de “estar siempre empezando”. Este espejismo de la igualdad se sostienen en importantes avances formales. Una de las participantes señala que se asemeja a una alfombra, ya que enmarca la realidad y decora el espacio. Pero también sirve para ocultar debajo la suciedad. Así, se considera que aunque formalmente hay avances, el patriarcado se sigue reforzando a través de mecanismos sutiles, informales. Precisamente por ello, se señala que si ha podido ser necesario avanzar en lo formal, por ejemplo a la hora de poner en marcha planes para la igualdad, quizá haya llegado el momento de analizar hasta qué punto el avance formal es real. Desde esta premisa, tras presentarse una serie de propuestas que pudieran satisfacer la lógica estratégica que se plantea, Igor plantea que podría ser interesante trabajar de forma compartida en el análisis de cómo influyen la normas de género en el ámbito empresarial.
El valor de esta propuesta es que puede afectar a casi todos los espacios, incluso en algunos casos a “los adversarios” si se logra dar a entender que todo el mundo estamos perdiendo por efecto de estas normas de género; estereotipos, roles y mandatos de género que impregnan la cultura organizacional de nuestras entidades; de forma más clara, en el caso de las ausentes puede ser un buen mecanismo que des-responsabilice a las mujeres de fenómenos estructurales como suelo pegajoso y/o que desvele las causas del techo de cristal a sectores que hasta ese momento no se han cuestionado par pertinencia de la mirada de género.
Finalizamos con una pregunta de futuro, ¿Seríamos capaces de identificar en cada caso las que están presentes de forma que puedan articularse protocolos para desmontarlas? ¿Sería posible abordar este proyecto en el marco de BAI SAREA? ¿Podríamos trabajar todas las entidades en este análisis y en el diseño de las herramientas?
_________________________________________________________________________